O traemos la última radiografía del neoseguro en España. Este informe del neoseguro se ha realizado a partir de datos generales del sector, así como datos obtenidos a través de los usuarios que se registran en nuestra web, teniendo en cuenta el año 2024.
El neoseguro en España ha experimentado un gran crecimiento en 2024 consolidándose como una alternativa frente a los seguros tradicionales. Solo este año el aumento registrado el año pasado fue del 84% con respecto a 2023, siendo un 1% el total de asegurados en España con este tipo de seguro, un porcentaje significativo si se tiene en cuenta la inercia del sector y la preferencia histórica por los seguros convencionales.
Los neoseguros están ya demostrando su capacidad para atraer a un público cada vez más digital y exigente. En 2024, el neoseguro ha capturado un 3,3% de los usuarios que deciden cambiar de aseguradora. Esto refleja una tendencia creciente hacia esta alternativa. Además, se estima que el sector alcanzará un crecimiento del 28% anual durante los próximos cinco años, alcanzando el medio millón de pólizas en 2029
Vamos ahora a revisar el perfil del cliente del neoseguro, así como otros datos relevantes del sector con respecto a las aseguradoras tradicionales.
Patrones y hábitos de consumo
El perfil del cliente interesado en neoseguros tiene una edad media de en torno a 42 años, siendo 38 años la edad más común.
En cuanto a la localización de los usuarios, las comunidades autónomas con mayor interés son Madrid (27%), Cataluña (26%), Comunidad Valenciana (11%) y Andalucía (15%).
En relación a la valoración que los usuarios hacen de este tipo de seguros por orden de importancia, destacan la facilidad, el precio, la transparencia y la rapidez en la gestión de los siniestros. Además del seguro de hogar, los usuarios muestran interés en otros productos como los seguros de auto, de salud, el de impagos, decesos y mascotas.
Digitalización
La digitalización es uno de los pilares del neoseguro. Según datos de Tuio, el 60% de las consultas que realizan los asegurados se hacen a través del chat habilitado por la página web frente al 40% por teléfono. Asimismo, el 75% de las consultas por chat son resueltas satisfactoriamente mediante un sistema de IA sin necesidad de intervención humana. Esto contrasta con las llamadas telefónicas, donde los usuarios suelen contactar tres veces de media para resolver un mismo asunto.
En cuanto a la gestión de siniestros, el 80% de los clientes utilizan la app para dar parte y el 85% prefiere recibir actualizaciones por canales digitales (email y WhatsApp) frente a un 15% que opta por el teléfono.
El neoseguro destaca por su agilidad y eficiencia. El 81% de los siniestros se resuelven en menos de 30 días, duplicando la velocidad de gestión frente a las aseguradoras tradicionales. Además, el precio medio de un neoseguro es de 99 euros al año, la mitad que el de un seguro tradicional, que ronda los 202 euros anuales.
Desafíos y oportunidades de crecimiento
A pesar de su crecimiento, el neoseguro se enfrenta a algunos desafíos como la inercia del consumidor y la preferencia por las relaciones personales con los mediadores tradicionales. A esto se le une la todavía escasa apuesta del sector tradicional por lo canales digitales, que hace que todavía sea un sector poco digitalizado.
Sin embargo, las oportunidades son varias y evidentes. En este sentido, resaltan:
- La capacidad de utilización de datos avanzados, para conocer mejor al cliente y sus riesgos
- La flexibilidad y velocidad en acuerdos estratégicos
- La incorporación de nuevas tecnologías como la IA
Nivel de satisfacción
Uno de los aspectos más destacados de sector neoseguro es el índice de satisfacción de sus clientes. Según datos de la plataforma Trustpilot, los usuarios de neoseguros califican su experiencia con una puntuación media de 3,84 sobre 5, frente al 1,56 de los seguros tradicionales. Esta diferencia, que supone más del doble de satisfacción, se debe a factores como la facilidad de uso, la transparencia y la rapidez en la gestión.